Día de Muertos en México | 1erDirectorioEscolar

Día de Muertos en México

El Día de Muertos es una de las celebraciones más emblemáticas de México, una festividad que une el pasado y el presente en una danza de colores, aromas y recuerdos. Más que una fecha en el calendario, es un acto de amor que nos permite reencontrarnos con quienes ya no están físicamente, pero siguen vivos en la memoria.

Reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2008, el Día de Muertos refleja la manera en que los mexicanos comprendemos la muerte: no como el final, sino como parte natural del ciclo de la vida.

dia de muertos tradicion

Origen del Día de Muertos

El origen de esta festividad se remonta a las culturas prehispánicas, que rendían culto a la muerte mucho antes de la llegada de los españoles. Civilizaciones como los mexicas, mayas, purépechas y totonacas creían que las almas de los difuntos regresaban cada año para visitar a sus seres queridos.

Estas culturas dedicaban rituales a Mictecacíhuatl, “la Dama de la Muerte”, y a Mictlantecuhtli, el señor del inframundo. Con la llegada del catolicismo, estas prácticas se fusionaron con las celebraciones de Todos los Santos (1 de noviembre) y Fieles Difuntos (2 de noviembre), dando origen al sincretismo que hoy conocemos como Día de Muertos.

Fechas y significado del Día de Muertos

Aunque oficialmente se celebra el 1 y 2 de noviembre, en muchas regiones de México las ofrendas comienzan días antes, siguiendo un calendario espiritual que honra a distintas almas:

Cada fecha tiene un profundo simbolismo: el regreso paulatino de las almas, desde las más jóvenes hasta las más antiguas, para convivir nuevamente con los vivos.

La ofrenda de Día de Muertos y sus elementos

El altar u ofrenda es el corazón del Día de Muertos. Es el espacio donde se reúnen los recuerdos, las creencias y los afectos. Se dice que, al colocarlo con respeto y cariño, se abre una puerta entre los mundos para que los espíritus encuentren su camino de regreso.

Elementos esenciales de la ofrenda

Algunos altares son de dos niveles (cielo y tierra), otros de tres (cielo, tierra e inframundo), y los más elaborados tienen siete niveles, representando las etapas que atraviesa el alma para alcanzar la paz eterna.

Significado de los niveles en una ofrenda de Día de Muertos

  1. Ofrenda de dos niveles: La más sencilla, con un nivel inferior que representa el mundo terrenal, mientras que el superior simboliza el plano celestial o espiritual. Generalmente, en esta estructura, se colocan los alimentos y objetos favoritos del difunto en el nivel terrenal, mientras que las imágenes religiosas, como cruces y fotografías, se ubican en el nivel superior.
  2. Ofrenda de tres niveles: Representa el cielo, la tierra y el inframundo. Estos niveles reflejan la visión de la cosmovisión prehispánica, en la cual el inframundo es la morada inicial de las almas. El primer nivel se dedica a colocar objetos relacionados con el inframundo, el segundo simboliza el plano terrenal con alimentos y flores, y el tercero el nivel celestial, donde suelen colocarse imágenes de santos o de la Virgen.
  3. Ofrenda de siete niveles: Es la más tradicional y compleja, simbolizando los pasos que debe seguir el alma para alcanzar el descanso eterno. Cada nivel tiene su propio significado y contiene elementos específicos:

Símbolos y personajes del Día de Muertos

La Catrina

Inspirada en la obra del grabador José Guadalupe Posada y popularizada por Diego Rivera, La Catrina representa la elegancia de la muerte y la igualdad de todos ante ella. Su imagen se ha convertido en un ícono universal de la mexicanidad.

Las calaveras

Las calaveras de azúcar, chocolate o amaranto decoran los altares con alegría, mostrando que la muerte no se teme, sino que se abraza con humor. También están las calaveritas literarias, versos satíricos que, con ingenio, hacen burla de la muerte y de los vivos por igual.

Día de Muertos

Cómo se celebra el Día de Muertos en México

Cada región del país celebra esta tradición a su manera, pero con un mismo propósito: honrar la memoria.

En las ciudades, escuelas, oficinas y hogares adaptan estas tradiciones, manteniendo viva la esencia de la celebración con respeto y creatividad.

El Día de Muertos en el mundo

Gracias a su fuerza simbólica y su belleza, el Día de Muertos ha traspasado fronteras. La película “Coco” (2017), de Disney-Pixar, ayudó a difundir la tradición a nivel global, inspirando altares y desfiles en distintos países.

Hoy, comunidades mexicanas en Estados Unidos, Europa y América Latina celebran esta fecha como una forma de mantener su identidad y recordar que la muerte no es ausencia, sino presencia eterna.

El Día de Muertos no celebra la pérdida, sino la presencia del recuerdo. Es un recordatorio de que la muerte no es un final triste, sino una continuidad espiritual donde la memoria vence al olvido.

Cada flor, cada vela y cada aroma de copal son un susurro que nos dice:
“Mientras te recordemos, sigues vivo”.